- Google pone a disposición de los usuarios españoles Veo 3, su modelo de IA para generar vídeos con audio desde Gemini y plan Google AI Pro.
- Veo 3 destaca por la creación de escenas con sonido, voces y música, además de imagen, y la integración de tecnologías de verificación como SynthID y marca de agua visible.
- Solo es accesible para suscriptores de pago, con límites en el número de vídeos semanales y diferentes opciones de tarifa según el plan seleccionado.
- Su lanzamiento en España se produce en consonancia con la normativa sobre contenidos generados por inteligencia artificial y plantea nuevos retos regulatorios.
El ecosistema de inteligencia artificial de Google da un paso adelante en España con el lanzamiento de Veo 3, su modelo generativo enfocado a la creación de vídeos completos a partir de instrucciones de texto e imágenes. El acceso a esta tecnología queda reservado a quienes tengan una suscripción activa en el plan Google AI Pro, disponible a través de la aplicación Gemini. Así, España se sitúa entre los primeros países europeos donde esta herramienta está activa para el gran público profesional.
Este movimiento responde no solo a la competencia creciente en el sector de la IA, sino también a la demanda de soluciones automatizadas para la producción de contenidos audiovisuales. Veo 3 llega en un contexto marcado por la preocupación respecto a la desinformación y los contenidos manipulados, por lo que la compañía ha reforzado las medidas de trazabilidad e identificación de los vídeos generados con su tecnología.
¿Qué es Veo 3 y qué novedades incorpora?
El modelo Veo 3 supone un avance significativo respecto a versiones anteriores, no solo en aspectos visuales, sino en su capacidad para generar audio (música, efectos sonoros y voces) sincronizado con la imagen. Esta integración permite crear clips de hasta 8 segundos de duración y resolución Full HD en un solo paso, eliminando la necesidad de procesos adicionales de edición sonora. Los usuarios pueden describir personajes, escenarios, acciones y estilos para obtener resultados más detallados y coherentes. Todo ello se gestiona desde Gemini y solo está disponible para quienes tengan el plan Google AI Pro, que cuesta 21,99 euros mensuales en España.
La inteligencia artificial facilita la personalización de la narrativa y atmósfera del vídeo mediante prompts estructurados. Google indica que cuanto más precisas sean las instrucciones, mayor será la calidad del resultado. Entre las novedades destaca la posibilidad de controlar el tono, la ambientación o los diálogos, abriendo así múltiples usos en marketing, educación o entretenimiento.
Acceso y condiciones del servicio
Para utilizar Veo 3 en España, es imprescindible estar suscrito a Google AI Pro, que tiene un coste de 21,99 euros mensuales. El plan Ultra, más avanzado, solo está disponible en Estados Unidos. Con la suscripción Pro, los usuarios españoles pueden generar un número limitado de vídeos a la semana, habitualmente entre 10 y 12, todos con marca de agua visible, cumpliendo con la legislación española sobre contenidos sintéticos.
El acceso por ahora es únicamente mediante pago: no hay opciones gratuitas ni disponibles fuera del entorno de Gemini. Además, todos los clips generados llevan elementos de seguridad que previenen el uso indebido y garantizan la autenticidad. Google ha destacado la importancia de usar la tecnología de forma responsable y de evitar contenidos que infrinjan derechos o fomenten la desinformación.
Seguridad, marca de agua y SynthID
Uno de los aspectos más relevantes de Veo 3 es la incorporación de una marca de agua visual discreta en la esquina inferior derecha, junto con la tecnología SynthID, desarrollada por Google DeepMind, que inserta una identificación digital en cada archivo de vídeo. Esto permite verificar el origen mediante herramientas especializadas, incluso si el contenido es modificado o recortado posteriormente. SynthID ya funciona para un grupo reducido de usuarios y se extenderá en futuras fases, asegurando que plataformas, empresas y autoridades puedan rastrear y autenticar los contenidos generados.
Estas medidas buscan cumplir tanto con las regulaciones españolas —que exigen identificar claramente los contenidos producidos por IA— como con estándares internacionales destinados a combatir la manipulación digital, los deepfakes y la desinformación.
Aplicaciones, límites y retos del despliegue
El lanzamiento de Veo 3 en España refleja una tendencia creciente hacia la automatización en marketing, producción audiovisual y redes sociales, con empresas como Klarna, Jellyfish o Kraft Heinz empezando a incorporar esta tecnología en sus procesos creativos. Sin embargo, su uso masivo también plantea desafíos importantes relacionados con la propiedad intelectual, la ética y el control de la difusión de contenidos.
España, gracias a la regulación de 2025, define claramente los criterios para la identificación y trazabilidad del material generado por IA, con el objetivo de evitar abusos y proteger a creadores y usuarios. Google implementa controles automáticos para detectar usos indebidos, limitando además la cantidad de vídeos que cada usuario puede crear semanalmente.